En la entrevista, Cueto reflexiona sobre la labor del escritor, la relación entre la literatura y el cine, y la esencia de contar historias.
Para escuchar la entrevista, haz clic aquí.
Fesser: Eres el autor de esta cita: “Un escritor es un buitre que se alimenta de conflictos”. Esto requiere de explicaciones para no llamarte a ti buitre…
Cueto: La esencia de una historia es el conflicto, es decir, no hay historias en las que la gente toda se lleva bien, está de acuerdo, es feliz, una historia en la que todos se sintieran satisfechos y se llevaran bien… pensarían que esto era muy aburrido y claramente nadie la quisiera leer. El hecho de vivir en el Perú, que es un país tan lleno de conflictos, tan lleno de diferencias, de traumas, de discriminación, de racismo, etcétera… es un privilegio para un escritor porque es un país lleno de historias.
Fesser: Entonces, tú dices que “en Perú hay conflictos”, y que “yo escribo sobre conflictos”, pero yo también he leído libros sobre Perú y sobre los conflictos que son un rollo. Sin embargo, tus personajes son muy importantes. Tiene que haber algo a la hora de saber seleccionar esos personajes para que realmente te atrapen, ¿no?
Cueto: Tiene que haber algo que se identifique contigo, tienes que entender a los personajes, y vivir la vida de ellos hasta el punto de creer que eres uno de ellos.
Fesser: En tu caso, tú tienes una relación con el cine muy directa: uno de tus libros, Grandes miradas, ha sido película, y hay otro que está a punto de serlo. Pero claro… yo me pregunto: tú no escribes pensando en cine, tú escribes una novela, y entonces… ¿eres de los que luego está muy enfadado porque el director hace una cosa que no tiene nada que ver o… cuál es tu relación con el cine?
Cueto: No, no, no… Grandes miradas es la historia de un juez que, en la época de Montesinos y de Fujimori, se revela contra las amenazas de la corrupción, se resiste a los sobornos y es asesinado. Es la historia de cómo este hombre muere. Su novia decide convertirse en una especie de vengadora, y sale a buscar matar a los sicarios y al mismo Montesinos que acabó con el amor de su vida…. Y esta es la historia, basada en un hecho real. Francisco Lombardi hizo una película. Desde el comienzo estuvo muy claro que él tenía toda libertad y yo creo que hizo una estupenda película, así como creo que las dos películas que vienen ahora también lo son. Creo que el que hace cine no debe traducir en imágenes las palabras, sino que debe recrear desde su punto de vista, visualmente, la historia manteniendo —o no—el espíritu, pero siendo consciente de que es una historia nueva.
Fesser: Yo lo que entiendo cuando una película funciona, o es fiel a un libro, no es porque ocurre exactamente lo mismo en el cine que en el libro, sino porque transmite las mismas emociones. O sea, que al final no pasa nada porque si lo que estás vendiendo es la emoción de un tío en la guerra, esa emoción puede estar en un sótano… ¡Puede estar en un sótano sin ver la guerra!
Cueto: Claro, absolutamente. Las historias pasan dentro de cada uno de nosotros. Y al final esto es lo que cuenta, creo: que las historias son parte fundamental de nuestras vidas y sirven para tratar de explicar lo que no tiene explicación. Durante muchos siglos no entendíamos los fenómenos naturales, y los mitos y las leyendas explicaban por qué sale el sol, por qué hay terremotos, por qué llueve, por qué hay truenos y relámpagos… Y las explicaciones eran explicaciones religiosas. Hoy día sí sabemos por qué hay terremotos, o por qué sale el sol o por qué llueve, pero hay otros misterios de la existencia humana que no conocemos. ¿Por qué la gente se enamora? ¿Por qué la gente es fiel? ¿Por qué una persona como la mujer de Grandes miradas se convierte en una feroz vengadora? Y creo que, como no entendemos esas cosas, surgen las historias…
Alonso Cueto es considerado uno de los escritores más destacados del panorama literario peruano en la etapa post-boom, apoyado por Vargas Llosa, tal y como puede verse en sus conversaciones registradas. Nacido en Lima pero educado hasta los siete años en París y Washington, estudió literatura en Perú, España y Texas. Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Herralde (2005) por La hora azul.
Entre sus novelas destacan además Grandes miradas, Dalia y los perros y Deseo de noche. Interesado por la crueldad, la venganza, la violencia, el erotismo o la culpa-presentes según el autor en cualquier lugar: desde un patio de colegio hasta en el terrorismo-indaga en las zonas oscuras de la psique humana en sus novelas para llegar a conocer las zonas más extremas.la etapa post-boom, apoyado por Vargas Llosa, tal y como puede verse en sus conversaciones registradas. Nacido en Lima pero educado hasta los siete años en París y Washington, estudió literatura en Perú, España y Texas. Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Herralde (2005) por La hora azul.
Guillermo Fesser es un periodista español conocido por el innovador programa de radio Gomaespuma, que se transmitió durante 25 años y tuvo más de un millón de oyentes.
Fesser estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y cine en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. Ha escrito y dirigido películas, editado y presentado programas de televisión, y publicado artículos en medios influyentes como El País y El Mundo.
Fesser actualmente vive con su familia en Rhinebeck, Nueva York, desde donde transmite mini-documentales semanales sobre la vida cotidiana norteamericana en Onda Cero y en el Huffington Post.